El porcentaje de población que no puede adquirir la canasta alimentaria con su ingreso laboral, aumentó trimestralmente, en 13 de las 32 entidades federativas.
Si bien el ingreso laboral real se incrementó 1.4% entre el primer trimestre de 2019 y el segundo trimestre de 2019. Lo anterior no redujo la pobreza laboral (porcentaje de población con ingreso laboral menor al valor de la canasta alimentaria) de 38.7% a 38.1% en ese periodo.
A nivel nacional destacan 4 estados en pobreza laboral, Querétaro, Sonora y Sinaloa, con aumentos de 4.4, 1.7 y 1.5 puntos porcentuales entre el primer y el segundo trimestre de 2019, respectivamente. Y el estado de Morelos con un aumento del 0.8 %, de 54.1% en el primer trimestre del 2019 a 54.9% en el segundo trimestre 2019. Un aumento, que si bien puede no ser significativo en porcentaje, la realidad es que al día de hoy alrededor de 16 mil personas se suman a las anteriores que cuentan con un ingreso laboral inferior al costo de la canasta alimentaria.
En contraste, para el mismo periodo, los cuatro estados con mayores disminuciones en el porcentaje de población que no puede adquirir la canasta alimentaria con su ingreso laboral fueron Zacatecas, Tabasco y Yucatán, -3.4, -2.8 y -2.3 puntos porcentuales, respectivamente.
Cabe destacar que las líneas de pobreza extrema por ingresos aumentaron 5.7% en zonas urbanas y 6.0% en zonas rurales. Este crecimiento es superior a la inflación anual (INPC), que fue de 4.2% en el periodo, durante el segundo trimestre de 2019, a tasa anual.